top of page

Modelo de los procesos de composición escrita

  • Jazmín Riaño Roa.
  • 16 may 2016
  • 3 Min. de lectura

Tomado de Institute for Knowledge Innovation and Technology

[if gte vml 1]><v:shapetype id="_x0000_t75" coordsize="21600,21600" o:spt="75" o:preferrelative="t" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" filled="f" stroked="f"> <v:stroke joinstyle="miter"></v:stroke> <v:formulas> <v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"></v:f> <v:f eqn="sum @0 1 0"></v:f> <v:f eqn="sum 0 0 @1"></v:f> <v:f eqn="prod @2 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @0 0 1"></v:f> <v:f eqn="prod @6 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="sum @8 21600 0"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @10 21600 0"></v:f> </v:formulas> <v:path o:extrusionok="f" gradientshapeok="t" o:connecttype="rect"></v:path> <o:lock v:ext="edit" aspectratio="t"></o:lock> </v:shapetype><v:shape id="Imagen_x0020_2" o:spid="_x0000_s1026" type="#_x0000_t75" alt="http://insidetheacademy.asu.edu/wp-content/uploads/2010/10/Bereiter-Profile-200x2751.jpg" style='position:absolute;left:0;text-align:left;margin-left:4.8pt; margin-top:34.95pt;width:149.85pt;height:205.95pt;z-index:251659264; visibility:visible;mso-wrap-style:square;mso-wrap-distance-left:9pt; mso-wrap-distance-top:0;mso-wrap-distance-right:9pt; mso-wrap-distance-bottom:0;mso-position-horizontal:absolute; mso-position-horizontal-relative:margin;mso-position-vertical:absolute; mso-position-vertical-relative:margin'> <v:imagedata src="file:///C:\Users\Jazmin\AppData\Local\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.jpg" o:title="Bereiter-Profile-200x2751"></v:imagedata> <w:wrap type="square" anchorx="margin" anchory="margin"></w:wrap> </v:shape><![endif][if !vml][endif]Carl Bereiter es un profesor emérito de la Universidad de Toronto y co-fundador, con Marlene Scardamalia, del Instituto para el Conocimiento Innovación y Tecnología. Es miembro de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y ha sido dos veces miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento, y más recientemente por su participación en un estudio de las bases cognitivas de la reforma educativa. Junto con Scardamalia, también desarrolló CSILE, el primer sistema en red para el aprendizaje colaborativo. La versión actual, Conocimiento Forum, se está utilizando en aplicaciones innovadoras en todo el mundo en todos los niveles educativos. (IKIT, 2009)



Tomado de Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE)

Marlene Scardamalia es experta mundial en el área de la innovación en la producción del conocimiento y las tecnologías aplicadas al ámbito de la educación y doctora en psicología aplicada de la Universidad de Toronto. Actualmente dirige el Instituto para la Innovación del Conocimiento y Tecnologías (IKIT) en el Ontario Institute for Studies in Education (OISE) de la Facultad de Educación de la Universidad de Toronto. Es considerada una pionera en promover el aprendizaje colaborativo con el apoyo de la computación y ha hecho significativas contribuciones en el ámbito del desarrollo cognitivo. Scardamalia ha tenido una vasta productividad científica y es autora de numerosos trabajos publicados en libros y revistas científicas. Invitada por CEPPE a conversar con investigadores del área de las TIC en el aula, afirmó que el conocimiento más poderoso es el que se construye colaborativamente entre los estudiantes, los primeros días de enero de 2013. (CEPPE, 2013)


“Este modelo es tipificado como psicolingüístico”

Modelos de los procesos de composición escrita

Bereiter y Scardamalia propone dos modelos de los procesos de composición escrita:

Decir el conocimiento (novatos) y transformar el conocimiento (expertos).

Modelo decir el conocimiento:


Explica la manera de generar el conocimiento de un texto, a partir de un tema y género (exposición de los hechos, opinión personal, instrucciones, etc.)Este modelo muestra la posibilidad de producir un texto sin la necesidad de un plan u objetivo global que elabore restricciones del problema o sin procedimientos de solución.























Ay tendencia hacia la pertinencia aunque el proceso no sea garantía de ello ya que la activación propagada busca la información más conveniente de acuerdo al tema lo que indica que el escritor no tiene un control o plan coherente.


El género también se determina de acuerdo a la tarea asignada y funciona del mismo modo que los identificadores del tópico.


Transformar el conocimiento:

Está relacionado con el modelo “decir el conocimiento” pero no es una secuencia; puesto que este modelo contiene al anterior como un subproceso siendo este el proceso complejo de solución de problemas.


Este proceso tiene dos clases distintas de espacio de problema: contenido y retorica

La retórica según Bryant (1965, p.18) es “distinta del saber que utiliza”. No se ocupa del contenido conceptual del discurso sino de las “relaciones entre el contenido conceptual y los pensamientos, los sentimientos, los motivos y el comportamiento humano”


Se ocupa de cumplir los objetivos discursivos así como las relaciones entre el contenido y las posibles reacciones del lector.


La interacción entre el espacio del contenido y el retorico conllevan a la transformación del conocimiento para ello se deben traducir problemas del espacio retorico en subobjetivos a conseguir dentro del espacio del contenido y viceversa. Las operaciones que se dan dentro del contenido al generar subobjetivos pueden generar cambios en creencias, cambiar conexiones o modificaciones en sus objetivos hacia estudios futuros lo que quiere decir que los espacios problema generan cambios en el contenido y en la organización del conocimiento. (Scardamalia,M & Bereiter, H, 1992)

Bibliografía

  • Bereiter, C. (01 de 2009). ikit. Recuperado el 30 de 04 de 2016, de ikit: http://www.ikit.org/people/~bereiter.html#biography

  • CEPPE. (2013). Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE). Recuperado el 30 de 04 de 2016, de Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE): http://www.ceppe.cl/visitantes/775-marlene-scardamalia

  • Scardamalia,M & Bereiter, H. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita . infancia y aprendizaje , 43-64.

  • Vega, F. (2012). Neurociencia del lenguaje. Madrid: Panamericana.


 
 
 

Comments


Posts Destacados 
Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
sugerida
Búsqueda por Tags

juega

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page