Modelo de procesamiento de habla y lenguaje
- Jazmin Raño Roa
- 23 mar 2016
- 6 Min. de lectura
James, E. Nation y Dorothy Aram fonoaudiólogos.
Departamento de comunicación humana del case western reserve university de Cleveland.
El modelo enfatiza tanto el comportamiento observable del habla y lenguaje como los procesamientos físicos subyacentes que permiten la recepción, la comprensión, la formulación y la producción de lenguaje. Este es un tipo de modelo neurolingüística y psicolingüístico.

Componente ambiental del habla y lenguaje
Se ha analizada el componente ambiental para que el fonoaudiólogo pueda entender las complicaciones causales y remediables que afectan el habla y el lenguaje en el individuo por lo cual es importante que la experimentación es en primera instancia un determínate del habla y lenguaje; puesto que el habla y el lenguaje se utilizan en contextos interpersonales (estimulando). Estos primeros conocimientos le permitirán conocer cómo, cuándo y dónde usar el habla y lenguaje; le permiten al niño saber las características principales de su comunicación, y de esta manera relacionarse con el sistema de lenguaje que tiene a su disposición.
Entrada de habla y del lenguaje
Estos parámetros nos permitirán ordenar e interpretar la diversidad de información ambiental.
Entrada de lenguaje: Pragmático se encarga de ver como se usa el lenguaje en el ambiente, los efectos que varios factores tiene sobre el uso del lenguaje, la funcionalidad que tiene el lenguaje y como estos usos se relacionan con variables interpersonales y socioculturales. Semántico significado subyacente de las palabras y las relaciones significativas entre las palabras. Sintáctico como están organizadas las palabras y fonológico tiene que ver con los sonidos y las reglas para ordenar los sonidos en un lenguaje.
Entrada del habla: Consta de parámetros de voz, el cual incluye intensidad, tono, características de cualidad, y resonancia; estructura fonética, la cual se concentra en instancias específicas, ocurrencias reales de los sonidos escuchados, independientemente de la categorización fonética; y la prosodia la cual tiene velocidad, fluidez, entonación y patrones de acentuación. Por lo anterior se debe tener presente que los niños moldean a través de la imitación y la identificación, el tono y la resonancia vocal.
Como terapeuta se deben estimular los niveles de entrada de habla y lenguaje para dar un adecuado diagnostico ya que se tendrán bases de conocimiento que permiten dar tareas específicas para el logro de la evaluación de la entrada del habla y del lenguaje de su paciente.
Componente de procesamiento interno de habla y lenguaje
Existen procesos internos que no son observables los cuales deben ser analizados por el terapeuta puesto que los niveles anatómicos del ser humano son más complejos y se han dividido segmentos que hacen límites anatómicos y de procesamiento facilitando su comprensión.
Segmento de recepción auditiva: se considera como un sistema sensorial primario, los procesos que lo constituyen son denominados (procesos prelingüísticos) dentro de este segmento no se da la comprensión del lenguaje; se incurre en lo neurológico del individuo. Existen procesos físicos importantes para llegar a la sensación y percepción; la aceptación-transduccion auditiva en el cual los estímulos sonoros entran y son aceptados por el oído externo hasta que alcanza y estimula las células ciliadas del órgano de Corti en el oído interno dándose una transducción convirtiendo la onda sonora en energía electroquímica; el análisis-trasmision auditiva se da en la corteza auditiva primaria haciendo análisis neural se codifica la frecuencia, intensidad y características de duración seguido el nervio auditivo transmiten a la corteza donde se realizan análisis de patrones; programación auditiva es un proceso que también se da en el segmento central del lenguaje, este proceso empieza cuando los patrones auditivos analizados y sintetizados en la corteza auditiva primaria son enviados al área de Wernicke.
La sensación va de la mano con los procesos aceptación-transduccion auditiva, el análisis-trasmisión auditivo y recepción-análisis auditiva. Es la respuesta comportamental a los sonidos, y cuando el terapeuta la mide es porque está interesado en la habilidad del paciente para oír. La percepción por su parte depende del secuenciamiento, agrupación y archivo de innumerables patrones auditivos, el oyente puede ahora reconocer y escoger la información auditiva lo mismo que compararla o discriminarla. Las habilidades perceptuales son el centro de estudio
Segmento central del lenguaje: son de carácter lingüístico consiste en decodificar y codificar información, permite que el individuo entienda lo que oye. Consta de La programación auditiva la cual es una función del área de Wernicke, es la responsable de decodificar información fonológica partiendo de las características fonéticas que recibe, permite al oyente hacer sus primeras interpretaciones lingüísticas; tiene funciones como comprensión, formulación y repetición. La representación de lenguaje, es el proceso físico de representación del lenguaje donde se introduce entonces la forma más complicada de decodificar y decodificación del lenguaje lo cual es importante para la integración semántica y pragmática. La codificación del mensaje ocurre cuando el proceso de representación evoca información que ha sido integrada y archivada dentro de esta área; los aspectos semánticos del lenguaje se manejan en esta área donde también ocurren operaciones lógico-gramaticales. Se desarrolla la capacidad de relacionar palabras con palabras, palabras oídas con objetos vistos y se puede interpretar y discutir a través del lenguaje un mundo sensorial.
Segmento de producto de habla: la programación del habla como el proceso físico final es el segmento central del lenguaje programa la secuencia de órdenes motoras que se usan para la producción fonética y prosódica. La comprensión implica que el oyente ha dado sentido al mensaje que ha recibido, por su parte la formulación es un equivalente comportamental que resulta de los procesos físicos de representación del lenguaje, revela la planeación y creación activa de un mensaje en todos los niveles lingüísticos; la formulación fonológica final ocurre cuando el proceso de programación del hablante convierte el programa fonológico en programación motora de habla. La repetición implica que un estímulo del lenguaje presentado es reproducido sin que se tenga que comprender o darle un significado.

Componente producto de habla y lenguaje
El proceso de producción del habla incorpora cinco sub procesos: respiración para el habla, fonación, resonancia, articulación y prosodia. La musculatura productora de habla esta neurológicamente representada en la base de la corteza motora primaria la cual es contigua al área de broca; se realizan actividades neuromusculares organizadas controladas y coordinadas de la respiración laríngea, faríngea, oral y nasal y de las estructuras faciales que constituyen el mecanismo del habla
El tono vocal es producido por el movimiento de las cuerdas vocales al pasar una corriente de aire, la resonancia es la modificación del tono vocal por la contribución de las cavidades faríngeas, nasales o bucales.; la estructura fonética se refiere a los sonidos producidos durante el proceso de producción del habla (subprocesos de articulación) y finalmente la prosodia que es el proceso integrado que incorpora aspectos de los cuatro subprocesos de producción de habla, se considera que es un fenómeno acústico que puede definirse a través de tres rasgos prosódicos: entonación(frecuencia fundamental) acento ( énfasis de la silaba en una palabra) y ritmo (percepción de los eventos fonéticos en el tiempo)
Producto del lenguaje: es un sistema basado en reglas y esta segmentado en niveles:
Fonológico: inventario del sistema fonético del paciente analizando al paciente, existen aspectos segméntales que se refieren a los sonidos y fonemas del lenguaje y reglas permisibles; y los aspectos suprasegmentales incluyen uniones acentos y entonación. Para estudiar este aspecto tan importante es importante tener en cuenta donde aprendió el lenguaje el paciente
Sintáctico: incluye el orden de las palabras el desarrollo y uso de las reglas de estructuración de frases y transformaciones (descripción de una frase simple sustantiva y verbal) y Morfológica que se interesa por la pluralidad, sustantivos de posesión, adjetivos, tiempos verbales y palabras derivadas.
Semántico: se interesa por el significado del uso de símbolos acordados en un lenguaje. Lexicología (relación entre la palabra y sus representaciones externas), factores semánticos (carga de significados que un sujeto va dando a las palabras) y factores semánticos.
Pragmático: es el que se interesa por el uso funcional del lenguaje. Se interesa por el propósito del habla y que se logra por medio de producciones diferentes. El foco de atención de una producción puede estar dirigida al hablante (el que utiliza el hablante para su propio conocimiento), dirigido al oyente (puede ser directivo o buscar informar), dirigido al contenido(es abstracto y sale del contexto del aquí y del ahora) y el dirigido al contexto (interesa algunos objetos o personas presentes en alguna situación de comunicación.)
referencias:
Bernal CA, Cuervo D., Cruz A & Jiménez D. Modelo de procesamiento de habla y lenguaje de James Nation y Dorothy Aram (primera parte). Revista Redes Comunicativas, 3(1):35-41; 2003. ISSN 1657-1967. Artículo de revisión.
Comentarios