top of page

Modelo de Hayes y Flower

  • Jazmín Roa
  • 7 may 2016
  • 3 Min. de lectura

“Tomado de Universidad de  Carnegie Mellon”

Linda Flower (nacido el 3 de marzo de 1944 en Wichita) es un teórico de la composición. Ella es mejor conocida por su énfasis en la retórica cognitiva, pero ha publicado más recientemente en el campo de aprendizaje de servicio. Flor sirve actualmente la Universidad Carnegie Mellon como profesor de retórica


[endif]--Educación: Ph.D., Universidad de Rutgers BA, universidad de Simpson


“Mi trabajo me ha llevado por dos vías complementarias de investigación. Mi primer amor fue un intento de entender la escritura como un proceso cognitivo-social y enseñar el arte de la retórica resolución de problemas. Esta investigación, que me permitió trabajar como co-director del Centro Nacional para el Estudio de la Escritura y Alfabetización en Berkeley y Carnegie Mellon, ayudó a dar forma tanto mi enseñanza (ofrecido en la resolución de problemas Estrategias para la escritura en la universidad y de la Comunidad) y mi consulta en lo que los estudiantes están haciendo en realidad (en la construcción del significado negociado: Una Teoría Social cognitiva de escritura).

En cuanto a los escritores como agentes de retórica y en la escritura como una forma de acción social también me llevan a la colaboración que se ha creado el Centro de Alfabetización de la Comunidad de Pittsburgh (cuya historia documentada en Alfabetización Comunidad y la retórica de la Participación Pública).” (Flower, L) Tomado de Universidad de Carnegie Mellon.


"tomado de Carnege Mellon University"

John R. Hayes es un psicólogo estadounidense egresado de la Universidad de Carnege Mellon, donde también trabajó como profesor, a pesar de que se retiró hace unos años, actualmente es Profesor Emérito y su trabajo está enfocado a investigar el rol del conocimiento en actividades creativas.

Algunas de sus publicaciones son:

  • Tres problemas al enseñar habilidades generales. (1985)

  • Un nuevo modelo de cognición y su efecto en la escritura. (1996)

"Este modelo es tipificado como psicolingüístico."

Existen tres procesos cognitivos que plantean Hayes y Flower en su modelo de producción de escritura :

La planificación → reflexión (categoría más amplia) Solución de problemas, toma de decisiones y elaboración de inferencias

Se generan objetivos, contenido y organización del contenido. Pero no se establece necesariamente que todo se planifica en primera instancia y como único paso a seguir puesto que muchos escritores expertos también generan constantemente ideas y hacen revisión de sus textos lo que sugiere que la tarea de escribir es la que requiere un tiempo valioso y no la planificación por sí misma

Transcripción → producción de texto

Regula la tarea de la escritura, con aspectos como la ortografía, el control motor y la generación de texto memoria de trabajo y memoria de largo plazo

Mediante el esquema de la tarea que realiza el escritor, puede desarrollar mecanismos de control o autorregulación debido a que la escritura es intencional, autodirigida y autoplanificada lo que genera ideas prelingüística y lo trasladan a lenguaje realizándoles constantes revisiones y lo transcriben a la forma escrita.

*Para generar texto es necesaria la selección del contenido, recuperación léxica, formulación sintáctica entre otros.

*La generación de texto implica la transformación de ideas a palabras, frases y unidades mayores de discurso en la memoria de trabajo.

*La Escritura requiere recuperación de la forma ortográfica y de los grafemas que forman las palabras y el control motor.

*Las pausas en la cadena del lenguaje: párrafo, frases y los límites entre las clausulas y el género del texto.

*Coherencia del texto: conexiones lingüísticas utilizadas.

Revisión ← (interpretación del texto la reflexión y la producción del texto)esquema de la tarea a realizar (mecanismos de control y autorregulación)

Guiada también por la tarea de trabajo e influenciada por los recursos de la memoria de trabajo y de largo plazo; también hace referencia a la autorregulación durante la examinación del texto

Procesos cognitivos: lectura crítica, resolución de problemas y la producción de texto.

El control de la escritura se hace guiado por el esquema de la tarea de trabajo y se hará una evaluación del texto y reescritura cuando sea pertinente.

Se debe hacer una revisión del significado de la escritura no quedarse en lo superficial sino que ir a lo profundo del texto; reconocer los problemas que pueda tener el texto y corregirlo, para esto es importante hacer un paralelo entre la planificación del texto y el texto actual y concientizarse de los desacuerdos que puedan existir.

Se le atribuye al individuo componentes afectivos (objetivos predisposición y creencias) conocimientos previos y memoria de trabajo también interfieren factores externos como el contexto social (audiencia y colaboradores) y el ambiente físico (texto a desarrollar y medio utilizado para componerlo) (Vega, F., 2012)

Bibliografía

Vega, F. (2012). Neurociencia del lenguaje . Madrid : Panamericana .

![endif]--


 
 
 

Comments


Posts Destacados 
Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
sugerida
Búsqueda por Tags

juega

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page